investigación

Las mejores técnicas de espionaje

El espionaje es la forma en la que obtenemos información privada de una persona o empresa, utilizando técnicas basadas en el robo de datos a través de la penetración, infiltración, chantaje o soborno. 

Todos estos métodos están catalogados como ilegales, y reservados únicamente a empresas de investigación como detectives privados o agentes secretos del gobierno.

Aprende los fundamentos del espionaje y conoce los usos que se le puede dar a estas investigaciones.

Estos consejos te ayudarán a convertirte en detective

Los métodos de espionaje más usados por espías

El soborno y el chantaje son dos técnicas que suelen descartar las agencias de inteligencia, puesto que se catalogan como «delitos», sin embargo, cualquiera de las 4 opciones que te vamos a mostrar se catalogan como delitos si el espía no tiene los permisos necesarios. 

En este punto, la mayor parte de los servicios de espionaje suelen centrarse en el de penetración, pues, requiere un menor coste de esfuerzo para la empresa. Veamos que tipos de espionaje existen en la actualidad:

  • La penetración: es una técnica que se usa a modo de camuflaje para introducirse dentro de alguna banda criminal con el fin de recolectar información sobre dicho objetivo, esto, lo podemos encontrar en las misiones generadas por la policía nacional.
  • La infiltración: para este caso, debemos de diferenciar la penetración y la infiltración, aunque parezcan lo mismo, no lo son, podríamos decir que esta técnica se basa en la colaboración de forma directa o indirecta con un miembro de la banda «sin soborno de por medio» para conseguir cierta información privada sobre el objetivo.
  • El chantaje: muchas empresas de inteligencia, así como empresas judiciales, utilizan el chantaje para conseguir datos providenciales sobre una persona u o organización a modo de recompensa por un delito.
  • El soborno: se trata de una técnica utilizada desde la antigüedad que nos permite obtener cierto beneficio, «en este caso información» o evitar un acto final sobre una persona a través de una recompensa para la parte contraria, como por ejemplo dinero.

Otro punto que debemos de tener en cuenta es que la tecnología actual ha sido desarrollada para evitar la fuga de datos, como las famosas salas tempest, una tecnología desarrollada por el ejército Español y las empresas privadas para evitar que un espía pueda robar los datos de una persona, a través de los campos electromagnéticos que generan todo tipo de máquinas computacionales. 

Un ejemplo claro en donde podemos encontrar este tipo de tecnología es en los ordenadores de la seguridad social o en las consultas médicas.

Además, también podemos encontrar a los informantes, una especie mensajeros que se encargan de entregar la información entre países para el envío de dinero, documentos o cualquier otra cosa de interés.

Instrumentos usados por agencias de inteligencia

Las agencias de inteligencia suelen utilizar todo tipo de aparatos de espionaje que les permite recolectar la información de la persona o empresa. Por instrumentos de espionaje nos referimos a todo tipo de artefactos, cachivaches y diseños que generalmente suelen ser empleados por detectives privados y como no, agencias de inteligencia gubernamental. Entre ellos están los siguientes:

  • Las cámaras espías: existen cientos de modelos diseñados para el uso profesional, podemos encontrar bolígrafos, relojes, alarmas e incluso bombillas diseñadas para el espionaje de las personas. Estos objetos son de gran utilidad si lo que pretendemos es recolectar información sobre una persona.
  • Detectores de radiofrecuencias (RF): al igual que existen objetos espías, también existen anuladores para los mismos, en internet encontraremos cientos de diseños que nos permiten deshabilitar una cámara espía u o micrófono oculto a través de un objeto de contraespionaje.

Los detectores de radiofrecuencia, también conocidos como (detectores de microondas) utilizan una tecnología capaz de detectar las señales de radiofrecuencia que emiten estos aparatos espías invasores.

Inteligencia de señales (SIGINT)

La tecnología puede ser beneficiosa o todo lo contrario, esto ha provocado que se desarrollen diversas técnicas para el robo de datos como documentos, fotografías privadas y conversaciones.

Uno de los más sonados de la actualidad ha sido el famoso caso Celebgate un hacker que robo cientos de fotos de famosas.

Es por ello que hoy en día existen una gran industria encargada de evitar este tipo de hurtos, se le conoce como (inteligencia de señales), también conocido como SIGINT. En este proceso se utilizan desde micro cámaras espías hasta satélites, los cuales son utilizados para el espionaje industrial de una persona o la protección de información confidencial.

Las computadoras, los móviles y cualquier tipo de tecnología que encontremos hoy en día se encargan especialmente de recolectar audios, imágenes, videos e ideologías a través de internet con el fin de «mejorar internet».

Aplicaciones espías de control parental

Las aplicaciones espías se utilizan generalmente para monitorear a un niño menor de edad.

Aunque, también se pueden emplear para el monitoreo de empleados y el cuidado de los ordenadores del colegio, a fin de que el niño no se meta dentro de alguna página peligrosa para su integridad y el del centro. 

Otro uso que se le suele dar a este software, es el de monitorear un teléfono móvil propio, ya que podemos evitar que nos lo roben.

Las apps espías son un gran aliado, siempre y cuando se usen para un buen fin.

La evolución y la historia del espionaje en el tiempo

Las técnicas de espionaje se llevan usando desde hace varios siglos, tanto es así que se sabe que los primeros espías aparecieron a principios del tercer milenio antes de cristo.

El primer espía de la historia fue (Sargón I), este rey del imperio arcadio de Mesopotamia controlaba varios territorios en el que se encontraba parte del Mediterráneo y el Golfo pérsico, en aquellos tiempos Sargón I encargó a los mercaderes que transportaban los recursos a espiar e informar de las noticias que pudiera haber en los diversos territorios que controlaba.

– Convirtiéndose, de esta forma, en la primera red de espías de la historia.

Si nos movemos en el mapa, podemos encontrar el imperio chino y sus famosos tratados militares de espionaje, y esto no es todo, los griegos también utilizaban el espionaje para controlar y expandir su imperio.

Los Griegos sabían que el imperio persa también utilizaba diversos sistemas de espionaje, fue entonces cuando se empezaron a desarrollar los sistemas de cifrado de mensajes y papiros.

Por aquella época, se descubrió uno de los primeros códigos encriptados, la escítala espartana, una técnica que consistía en cortar varios trozos de madera iguales en grosor y diámetro, luego se ponía una cinta de cuero a modo de cinturón y se escribía el mensaje a medida para que pudiera entrar.

En última instancia se le entregaba al mensajero responsable de transportarla a su destinatario. Si el mensajero era capturado en el camino, no había forma de leer el contenido de su interior.

Los exploradores siempre han sido una pieza clave en la historia del espionaje, gracias a ellos podían interceptar información militar sobre la ubicación de las tropas y los campamentos enemigos. Este tipo de soldado ponía en peligro su vida para servir al rey.

La Edad Media resultó ser un poco más refinada en cuestiones de espionaje, donde el agente no eran más que el embajador y los séquitos.

Los grandes espías de nuestra historia

A partir de la modernización, han aparecido muchos espías, entre los que destacamos los siguiente:

  • Hércules Mulligan: Nacido el 25 de septiembre de 1740, era considerado un sastre o espía en la guerra revolucionaria que ocurrió en Estados Unidos.
  • Mata Hari: Margaretha Geertruida Zelle era una chica bailarina y espía de los Países Bajos que pudo recoger mucha información para su país gracias a la popularidad de su baile.
  • Joan Pujol: Más conocido como Garbo un nombre clave proporcionado por la agencia británica. Fue un agente secreto español que realizó tareas de espionaje y contraespionaje para su país durante la segunda guerra mundial.
  • Joseph Fouché: Era un político francés del imperio napoleónico que formó las bases del espionaje moderno sobre la policía francesa.
  • Policarpa Salavarrieta Ríos: Frecuentemente conocida como Pola, era una chica con mucho valor que dedicó su vida a espiar para el ejército independentista criolla cuando reconquistaron España.

Todos estos espías han tenido un papel fundamental en la historia del espionaje como lo conocemos hoy en día.

Espero que le haya gustado, nos vemos en el próximo.

Scroll al inicio